(infoespacial.com) Madrid.- Un equipo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado un dispositivo, que funciona como un limpiaparabrisas de automóvil, para eliminar el polvo de hierro que se acumula en las superficies planas de los sensores de los rover que viajan a Marte.
Según informó el diario ABC, el dispositivo incorpora al final del brazo mecánico un cepillo de fibras de teflón y se diseñó para la limpieza de los sensores ultravioleta de la misión Curiosity, que el pasado 6 de agosto aterrizó en Marte, aunque finalmente no llegó a incorporarse a este rover marciano. Se esperá no obstante que su tecnología será utilizada en otras misiones.
"En nuestros laboratorios comprobamos que funcionaba correctamente en las condiciones extremas que debe soportar en Marte, con temperaturas que oscilan entre los cero grados y los ochenta bajo cero y una presión atmosférica un centenar de veces menor que la terrestre», explica el responsable del proyecto, Luis Enrique Moreno, catedrático del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la universidad madrileña.
El sistema fue encargado a la Carlos III por la empresa española Crisa, para integrarlo en la estación meteorológica REMS (Rover Environmental Monitoring Station) del Curiosity, una de las aportaciones españolas a este vehículo, desarrollada por un consorcio de centros de investigación dirigido por el Centro de Astrobiología (CSIC/INTA).
Los científicos trabajan en la actualidad en un segundo prototipo más elaborado para las estaciones meteorológicas fijas que se desplegarán en el marco de la misión MetNet, cuyo lanzamiento a Marte esta previsto para el año 2014. También utilizan esta tecnología para el desarrollo de exoesqueletos para la asistencia a personas con problemas de movilidad y la mejora de los guantes que emplean los astronautas en sus paseos espaciales.
Foto: ABC/ Universidad Carlos III