Arranca en Málaga la sexta edición del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF), una conferencia que reúne a todos los agentes del sector (diseñadores, técnicos, científicos, proveedores, desarrolladores y lanzadores). El foro ofrece una oportunidad única de networking y conocimiento sobre el estado actual y las tendencias futuras del segmento de los pequeños satélites. El lema de la reunión es Industrialización y Sostenibilidad en el Espacio.
El evento anual convierte a la ciudad andaluza en el mayor punto de encuentro en Europa para la industria de los pequeños satélites, reuniendo a más de 175 compañías del sector y en torno a 420 investigadores y expertos de más de 20 países, con más de 12 mesas de debate, 45 ponencias de expertos y más de 12 intervenciones plenarias.
El SSSIF 2025, muy esperado entre la comunidad espacial nacional, se ha organizado en tres salas; en la primera se organizan mesas de debate y conferencias magistrales; en la segunda, se presentan desarrollos y proyectos más concretos de aplicaciones y servicios de pequeños satélites. Por pequeños satélites o smallsats se entienden los que no superan la media tonelada de peso e incluyen a toda la gama de nanosatélites y CubeSats.
Además de las ponencias y los debates, el SSSIF ofrece una sala de exhbiciones a empresas tanto nacionales como internacionales que ofrecen sus productos y servicios. En el mismo lugar se agrupan firmas españolas afianzadas como GMV con otras más primerizas como Open Cosmos o AVS. También han venido hasta aquí firmas de Francia, Reino Unido o Alemania.
En la sala principal del SSSIF se debatirán asuntos de enorme actualidad como el acceso al espacio a través de las nuevas tecnologías. En esta mesa participarán representantes de Think Orbital, PLD Space, Firefly, Occam Space y Arkadia Space.
Otra mesa muy atractiva lleva por título Retos de seguridad en el espacio, donde estarán presentes Airbus, la Agencia Espacial Española (AEE), Integrasys, Deimos/Indra, GMC, el Mando del Estadop del Ejército del Aire y del Espacio (Mespa) y Oesia. También por la tarde se abordará el asunto del servicio que ofrecen a la sociedad las misiones espaciales.
Al día siguiente, mañana, miércoles 19 de febrero, el punto de atención serán las nuevas tecnologías para los negocios de los pequeños satélites, haciendo hincapié en el rápido desarrollo de soluciones de observación de la Tierra (EO por sus siglas en inglés) que han pasado de demostradores a misiones operativas. Esta mesa estará moderada por el CEO de Satlantis, Juan T. Hernani, y en ella participarán Cecilia Hernández, de la AEE; Simone Centouri, de Demos/indra; Giuseppe Borghi, de la Agencia Espacial Europea (ESA); Marco Gómez, de Supersharp; Augustinas Lubys, de NanoAvionics; y Grzegorg Brona, de Creotech.
La economía y la sostenibilidad en el espacio, las misiones a la Luna y a Marte, los residuos espaciales, los servicios en órbita, las constelaciones de satélites ocuparán mesas de debate y ponencias donde también intervendrán profesores especializados de la Calpoly, la Universidad de Montana.
En una segunda sala se llevarán a cabo durante tres días hasta 11 sesiones que girarán sobre el mercado y el futuro de los pequeños satélites, la aplicaciones y soluciones de constelaciones LEO de satélites y nanosatélites, tecnologías clave, casos de éxito, misiones científicas, telecomunicaciones y semento terreno, entre otros.