¿Cómo puede ayudar la tecnología a mejorar el acceso al espacio? Esta pregunta planeó sobre la primera mesa de debate celebrada en el SSSIF 2025 de Málaga en la que participaron un destacado europarlamentario español y los directivos de cuatro empresas pioneras dedicadas al espacio, una de ellas asentada en Texas.
Moderados por Pablo Lario de Airbus, intervinieron, además del diputado del Parlamento Europeo, Nicolás Pascual de la Parte, César Bernal, de PLD Space; Jordi Paredes, de Firefly Aerospace (EEUU); Manuel Serrano, de Occam Space; y Francho García, de Arkadia Space. Todas estas firmas tienen algo de pioneras.
Bernal subrayó que la demanda de acceso al espacio es enorme y que tratan de cubrir el hueco, llevando la mejores soluciones al mercado de lanzadores y lo más comercialmente posible.
Desde Bruselas Pascual de la Parte aludió como reto la fragmentación del sector mientras que García admitió que Europa ha perdido la carrera de los lanzadores frente a Estados Unidos y China, aunque el Viejo Continente "todavía puede ser un player".
Serrano, por su lado, dijo que la reutilización de los lanzadores es una solución al acceso al espacio, y que esa salida en la que ya trabaja a todo ritmo SpaceX con sus cohetes Falcon 9 podría ampliarse a las naces tripuladas, pero "el problema es la sal que afecta a los mecanismos". Paredes, sin embargo, subrayó que para los nanosatélites es difícil de reusar porque no tiene tanto beneficio como para grandes plataformas.
Prácticamente todos los ponentes se mostraron de acuerdo en la opción del reuso pues implicar una importante reducción de costes y contribuye a la sostenibilidad del sector. Ese es el camino, convinieron.
En otro momento del coloquio, Serrano admitió que "algunos clientes piden plazos imposibles", pues pasan tres meses desde el papel en blanco hasta la fabricación del producto. "