La ESA contrata a AVS para la misión Arrakihs de estudio de la materia oscura
Empresas >

La ESA contrata a AVS para la misión Arrakihs de estudio de la materia oscura

El proyecto científico liderado por España proyecta el diseño y construcción de un satélite, cuyo lanzamiento está previsto para 2030
One of Arrakihs pairs of binoculars pillars
Uno de los telescopios binoculares que fabrica Satlantis para la misión Arrakihs de la ESA. Firma: Satlantis.
|

La empresa española Added Value Solutions (AVS) ha sido seleccionada en un importante contrato con la Agencia Espacial Europea (ESA) para liderar uno de los dos contratos paralelos para el diseño y desarrollo de la plataforma satelital de la misión Arrakihs, acrónimo en inglés de Analysis of Resolved Remnants of Accreted galaxies as a Key Instrument for Halo Surveys.

Arrakihs, la primera misión astrofísica rápida (F-Class) de la ESA liderada por España, busca arrojar nueva luz sobre la materia oscura investigando los débiles contornos de las galaxias, los cuales podrían contener información clave sobre el papel de esta clase de materia en la formación de estructuras galácticas.

Durante el contrato de la Fase A/B, AVS entregará el diseño preliminar del satélite y reducirá los riesgos de tecnologías críticas esenciales para los estrictos requisitos de apuntamiento y agilidad de Arrakihs. La misión, cuyo lanzamiento está previsto para 2030, aprovecha la innovadora arquitectura modular de alto rendimiento del bus estándar LUR-100 de AVS, que cubre satélites desde 200 kilos hasta una tonelada. Este enfoque representa un cambio significativo con respecto a los diseños completamente personalizados que suelen requerirse para misiones astrofísicas. Esta solución ofrece una solución versátil sin sacrificar precisión ni rendimiento, según u comunicado de AVS.

La ESA ha adjudicado dos contratos paralelos para la Fase A/B, los cuales competirán por la Fase de Implementación C/D, de la cual solo uno será seleccionado en septiembre de 2026.

Liderada por el Instituto Físico de Cantabria (IFCA), creado por el Consejo SUperior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC), Arrakihs estudiará los débiles contornos de las galaxias, donde se cree que la influencia de la materia oscura es más pronunciada. Su avanzado telescopio binocular, construido por la firma española Satlantis, se combinará con la plataforma satelital ganadora para proporcionar datos sin precedentes sobre estructuras galácticas y los fenómenos cósmicos subyacentes que las definen. Está previsto que el satélite sea lanzado en un cohete Vega-C o similar.

Captura de pantalla 2025 01 31 113918
Estructura organizativa de la misión Arrakihs. Firma: ESA

Por parte de España, además del IFCA, también participan en el proyecto el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Centro Español de Astrobiología (CAB) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

En agosto de 2024, la compañía AVS lanzó el LUR-1, basado en su bus LUR-50, un satélite que proporciona observación terrestre de alta resolución y que también demostrará tecnologías para permitir comunicaciones cuánticas seguras. 

LUR-1 es la primera nave espacial equipada con la interfaz de desorbitado estandarizada MICE de la ESA, co-desarrollada por AVS y GMV, permitiendo una eliminación de basura espacial o la extensión de la vida útil del satélite. Los planes futuros incluyen una misión dedicada de la ESA para encontrarse con LUR-1 utilizando el sistema de acoplamiento activo CAT, también desarrollado por GMV y AVS. Esto forma parte de la estrategia de AVS hacia el servicio en órbita, impulsado por su experiencia en robótica para acoplamiento, reabastecimiento y otras arquitecturas de mantenimiento satelital.

Este verano, AVS proporcionará dos satélites avanzados, una estación terrestre dedicada y un centro de control de misión a una destacada universidad aeroespacial estadounidense. La misión también probará una innovadora técnica de aproximación y acoplamiento autónomo, intentando la primera operación de acoplamiento orbital sin sensores ópticos ni Lidar, un enfoque que podría reducir el costo del acoplamiento entre satélites en dos o tres órdenes de magnitud.

"Este contrato es un importante respaldo para AVS en su camino como proveedor de satélites y destaca la capacidad de Europa para aceptar actores no tradicionales en misiones científicas emblemáticas. Competir con grandes empresas es un reto conocido, donde buscamos demostrar nuestras capacidades y propuesta de valor a la ESA.. Promete ser una competencia feroz, culminando en una misión que aumentará significativamente el conocimiento de la humanidad sobre la materia oscura”, ha admitiido Miguel Ángel Carrera, CEO de AVS.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto