En el primer día de la sexta edición del SSSIF, el director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés, indicó que el 97% de los satélites son pequeños (menos de media tonelada), lo que dimensiona la importancia que tiene este segmento dentro del sector espacial que movilizará presumiblemente en general 1,8 billones de dólares en 2035.
Cortés intervino en la apertura del Small Satellites and Services International Forum que se celebra hasta el día 20 de febrero en el hotel NH Málaga, poco después de que lo hiciera el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y el viceconsejero de Industria de la Junta de Andalucia, Cristóbal Sánchez.
El jefe del AEE citó casos de éxito de satélites pequeños liderados por españoles como el Proba-3, y abogó por la competitividad del sector nacional, concretamente por la creación de un "campeón español espacial" -sin dar ningún nombre, aunque muchos pensaron en uno concreto-, dentro de un contexto que ha evolucionado desde los grandes integradores a un ecosistema más abierto.
A continuación le tocó el turno de palabra a Enrique Fraga, director general de Sistemas Espaciales EST de GMV, que presentó su compañía multinacional que acaba de cumplir 40 años de existencia y es la sexta más grande de Europa por detrás de Airbus, Thales, Arianegroup, OHB y Telespazio. GMV es referente en el segmento terreno a nivel mundial y ha adquirido no hace mucho Alén Space, una pequeña pero briosa empresa gallega, a la que mantiene su independencia para que conserve su competitividad en un mercado tan dinámico.
Para GMV, algunos de los retos de este año 2025 son el próximo Consejo de la ESA a nivel ministerial que se celebrará en Bremen -donde se anunciarán futuros presupuestos y proyectos- y el proyecto IRIS2 para instalar casi 300 satélites de comunicaciones seguras en LEO y MEO a partir de 2030.
Tras Fraga subió a la tribuna de oradores el representante de una empresa emblemática del sector: PLD Space. La compañía de Raúl Verdú, cofundador y CBDO (Chief Business Development Officer) tiene objetivos muy ambiciosos para este año relativos al lanzador Miura-5, una evolución de su Miura-1 ya testado.
Verdú desveló a la audiencia que sus planes estratégicos contemplan la creación de otros dos puertos espaciales regionales además del que ya están construyendo en la Guayana Francesa, concretamente en Kourou. El primero se anunciará en 2025 y el segundo en 2026. PLD presume de ser la compañía aeroespacial que tiene la mayor infraestructura privada de lanzadores en Europa.
Antes de la comida, los asistentes al SSSIF 2025 -que se desarrolla íntegramente en inglés- escucharon el informe pormenorizado que difundió el Managing Consultant de Novaspace, Alexandre Najjar, quien adelantó que el mercado de fabricación y lanzamiento de los pequeños satélites pasará de los 34.000 millones en el periodo 2014-2023 a los 113.300 millones en el periodo 2024-2033, es decir, que triplicará su valor.
Novaspace es una consultora especializada en la industria espacial que cuenta con 10 oficinas situadas por todo el mundo.