(infoespacial.com).- La NASA realizó este viernes a través de su canal de YouTube una videoconferencia que ha supuesto el primer encuentro en español en directo con dos científicas hispanas de la Agencia. Durante la transmisión, la ingeniera panameña Erika Podest Cardoze y la ingeniera de sistemas española Michela Muñoz Fernández, ambas del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena (California), comentarón sus experiencia y explicaron cómo llegaron a formar parte de la agencia espacial.
El encuentro se celebró como parte de la iniciativa "Science4Girls" ("Ciencia para chicas") con el que se buscan fomentar la ciencia entre estudiantas jóvenes.
Laura Delgado López, del instituto de estrategias globales para el medio ambiente (IGES, en inglés) y organizadora del evento, señaló que los hispanos que trabajan en la NASA son una "fuente de inspiración" para los jóvenes hispanos y sus familias.
Muñoz aseguró que, desde siempre ha sido un sueño poder trabajar para la NASA incidiendo en que, "si alguien tiene un sueño y se lo propone, nada es imposible".
La doctora Muñoz Fernández (en la imagen principal) es madrileña. Trabaja como ingeniera de sistemas de carga útil (instrumentos) e ingeniera de operaciones de instrumentos y ciencia, lo que implica el control del desarrollo y entrega de los instrumentos para un satélite, y mas tarde la planificación de los tests y observaciones científicas de los instrumentos durante la etapa de operaciones de la misión.
Desde el 2007, Múñoz ha trabajado en el desarrollo de los instrumentos Jovian InfraRed Auroral Mapper, JunoCam y el Juno Ka-band Translator System (KaTS).
Muñoz Fernández obtuvo sus diplomas de Maestría en Ingeniería Electrónica y Doctorado en Ingeniería Electrónica en el California Institute of Technology (Caltech). Anteriormente, obtuvo una Maestría en Ciencias del Espacio de la Universidad Internacional del Espacio en Estrasburgo, Francia. Es además licenciada en Ingeniería Eléctrica (BSEE por sus siglas en inglés) y en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid.
Por su parte, Erika Podest. quien trabaja en la NASA desde hace más de diez años, es especialista en investigación de fenómenos terrestres utilizando imágenes de satélite. Realiza estudios relacionados con los procesos globales, los cambios climáticos y sus efectos. Igualmente forma parte de un equipo de científicos para colocar en orbita terrestre en el año 2014, el satélite SMAP (Soil Moisture Active Passive) para analizar los ciclos del agua y carbono de nuestro planeta y aplicarlas a gestiones relacionadas con los recursos hídricos.
Podest tiene el título en Ingeniería Eléctrica por la Embry Riddle Aeronautical University en Prescott, Arizona y los títulos de maestría y doctorado en Física Aplicada sobre el Medio Ambiente, en la Universidad de Dundee en el Reino Unido. Es además piloto civil.
Ambas ingenieros contestaron el viernes a las preguntas que les realizaron tanto a través de Twitter, como las personas que participaron en la emisión de la videoconferencia.
Según informo la emisora española Cadena SER, aguna de las preguntas que les han trasladado han sido: si personas que no sean científicos o ingenieros pueden trabajar en la NASA, a lo que la doctora Múñoz indicó, que además de profesionales relacionados con la ciencia, en la agencia espacial pueden trabajar abogados para perfilar las leyes del espacio, economistas porque hay que buscar financiación para realizar las expediciones o médicos ya que hay que preparar a los astronautas para realizar las misiones.
Ambas incidieron en la importancia de la colaboración internacional, con el fin de llevar a cabo las misiones con éxito, debido a que se puede necesitar la colaboración de varias agencias espaciales. Además, señalaron que los problemas medioambientales no son regionales, que son de todos y por ello es tan importante la colaboración internacional.