El espacio, al servicio de la sociedad: idea-fuerza de la Agencia Espacial Española
Agencia Espacial Española >

El espacio, al servicio de la sociedad: idea-fuerza de la Agencia Espacial Española

Una jornada organizada por la Diputación de Sevilla y el sindicato UGT-FICA destaca el bienestar social que el sector genera en la ciudadanía
1745327612199
El primer panel se ocupó del espacio como sector civil y militar comprometido con la sociedad. Fuente: AEE.
|

El espacio está al servicio de la sociedad. De una manera casi imperceptible pero esencial para la vida cotidiana de los ciudadanos. Ese fue uno de los mensajes fuerza que se transmitieron durante una jornada Espacio y Sociedad celebrada esta semana en la sede de la Agencia Espacial Española (AEE) con la colaboración de la Diputación de Sevilla y el sindicato UGT.

La jornada se dividió en dos mesas de debate. La primera tenía por título El espacio, sector dual comprometido en el bienestar de las personas; seguridad, defensa y progreso social, y en ella intervinieron el director general de Hisdesat, Miguel Ángel García Primo; el teniente general Julio Ayuso, director general del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); el subdirector general de Política Estratégica Aeroespacial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Héctor Guerrero; y la directora de Programas e Industria de la AEE, Cecilia Hernández. La mesa fue moderada por directora general de la Fundación Círculo, Silvia Gamo. 

1745327612145
La segunda mesa de debate abordó temas como la sostenibilidad del espacio. Fuente: AEE

La segunda mesa se centró en analizar El papel de la AEE para el desarrollo de un sector emergente que aporta innovación y autonomía estratégica y estuvo moderada por quien escribe estas líneas. Esta mesa contó con las intervenciones del director general de Andalucía Aerospace, Juan Román Gallego, el jefe del Departamento de Programas Nacionales e Industria de la AEE, José María Pérez; la directora comercial de la rama espacial de Airbus en España, Mar Fernández Lisbona; el director corporativo de Estrategia de GMV, Jorge Potti, y la directora de Desarrollo de Negocio de Indra Espacio, Cristina Vives. 

"Mucha gente sin darse cuenta, cada mañana cuando se levanta, utiliza decenas de satélites antes de salir a trabajar porque por la mañana cuando nos levantamos, lo primero que hacemos es ver qué tiempo va a hacer. Para eso hay un montón de satélites meteorológicos que nos están dando esa información", explicó García Primo en su intervención.

El Paz es un buen ejemplo de dualidad" (civil y militar), apostilló el teniente general Ayuso pues, como dijo, "la tecnología no sabe de usuarios". 

El militar recordó que el INTA que dirige es un órgano público de investigación (OPI) y el único que tiene la característica de pertenecer al Ministerio de Defensa, "pero nuestro objetivo es el mismo que los organismos públicos de investigación, que es proporcionar a la sociedad los desarrollos tecnológicos que necesitan para su bienestar".

"Llegar a la sociedad es muy importante y "está en la línea de la Agencia Espacial Española. De hecho, tenemos una de nuestras direcciones, precisamente, Espacio y Sociedad, con ese objetivo de llegar a la sociedad", remarcó, por su lado, Cecilia Hernández.

 A la pregunta de cómo cree que el sector espacial y el aeroespacial en concreto contribuirán en medio y largo plazo al progreso social de los ciudadanos, el representante del Ministerio de Ciencia apostó por generar crecimiento y riqueza y luego vendrá el bienestar.

Garcia Primo indicó que el próximo satélite de observación de la Tierra Paz 2 contará con un 60% de contribución industrial española en su fabricación. El CEO de Hisdesat destacó que están ayudando a mejorar la competitividad de las empresas y a ganar en autonomía estratégica y soberanía tecnológica. Un ejemplo muy claro es su línea de satélites. Cada vez son más made in Spain. El primero de ellos, el XTAR-EUR, que data de 2005, apenas contaba entonces con un 10% de participación de la industria nacional completa. Ese porcentaje ha ido aumentando paulatinamente a medida que se fabricaban y lanzaban satélites como el SpainSat (21%-2006), el Paz (40%-2018) o el SpainSat NG-I (45%-2025).  Ahora con el Paz 2 esa cifra de contribución española superará la mitad alcanzando el 60%.

“El espacio es uno de esos sectores, de los pocos que hay en el mundo industrial, que tiene una predicción de crecimiento en los próximos 40 años de doble dígito año tras año de media. Yo no conozco ningún sector que vaya así. ¿Y por qué va a crecer así? Porque estamos viendo que hay más aplicaciones asociadas al espacio”, subrayó García Primo.  

Hisdesat, creada en 2001 por parte del Ministerio de Defensa y de la que son accionistas Hispasat, Indra y Sener, ha puesto en marcha una serie de colaboraciones público-privadas para llevar a cabo programas espaciales que han sido la columna vertebral de las capacidades militares espaciales de las Fuerzas Armadas Españolas. 

Ahí están los satélites de comunicaciones SpainSat  y Xtar-Eur que fueron lanzados en 2005 y 2006; luego llegó el programa Paz, desplegado en 2018; y el pasado 30 de enero puso en órbita el SpainSat NG-1 mientras que su gemelo lo hará en octubre.

El satélite lleva operativo siete años, pero las previsiones avanzadas por García Primo hablan de otros 10 años más funcionando en órbita. 

El segundo panel trató temas como la sostenibilidad del espacio y la gestión de la basura espacial, así como el papel de la AEE a la hora de favorecer el emprendimiento sectorial. Los ponentes también se detuvieron en la gestión de los programas nacionales de la Agencia de cara al próximo Consejo de la Agencia Espacial Europea (ESA) a nivel ministerial que se celebrará en Bremen (Alemania) en noviembre de esta año. 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto