La séptima edición del SSSIF se celebrará en Málaga del 17 al 19 de febrero de 2026
Especial SSSIF 2025 >

La séptima edición del SSSIF se celebrará en Málaga del 17 al 19 de febrero de 2026

Los organizadores declaran que han superado el número de asistentes, panelistas, países, empresas y universidades que participaron en 2024
|

La séptima edición del SSSIF se celebrará en Málaga del 17 al 19 de febrero de 2026. Así lo han revelado los organizadores de este congreso anual que reúne a lo más granado del sector espacial español.

Tanto Miguel Ángel Vázquez como Vicente Díaz, cofundadores de DHV Technology, declararon a este medio digital que el evento que han dirigido ha superado todas la expectativas que se habían marcado. Los números les dan la razón. En esta edición -la sexta- que acaba de finalizar han participado 25 países, 15 universidades nacionales y extranjeras, 192  empresas y 88 panelistas. Los visitantes han superado la barrera del medio millar (505). También hubo 34 expositores y 54 comunicaciones técnicas o papers.

En la edición de 2024, según la información ofrecida por la organización, hubo 21 países, 422 visitantes, 50 papers, 75 panelistas y 175 empresas.

"No imaginábamos que llegaríamos a la séptima edición", reveló Díaz al hacer el balance exitoso de este foro del espacio llamado a ser un encuentro de promoción y de networking entre todos los actores del sector y que este año ha tenido como lema Industrialización y Sostenibilidad en el Espacio.

Vázquez hizo hincapié en la creciente "internacionalización" que está experimentando el SSSIF, con más presencia europea y norteamericana, gracias esto último a la colaboración del Consulado de España en Los Ángeles y el ICEX. También destacó el cofundador de DHV a los cinco alfereces de la Academia del Aire que presentaron el proyecto Numancia que diseña un modelo de Inteligencia Artificial que ayuda a la toma de decisiones en situaciones de emergencia. "Es todo un orgullo", admitió. 

Por primera vez en seis ediciones, el congreso ha actuado como nexo entre las principales empresas del sector y cinco universidades españolas. Estudiantes de la Universidad de Málaga (Facultad de ingeniería robótica), la Universidad de Granada (Facultad de ingeniería electrónica), la Universidad de Vigo (Facultad de ingeniería aeroespacial), Universidad Politécnica de Madrid (Facultad de ingeniería aeroespacial), y la Universidad Politécnica de Catalunya, han conocido de primera mano el sector aeroespacial y las oportunidades profesionales que ofrece.

Los estudiantes han participado en un taller dirigido por el profesor Jordi Puig-Suari, docente de ingeniería aeroespacial en la Universidad Politécnica Estatal de California (Cal Poly) y coinventor de los CubeSats, pequeños satélites de bajo coste, junto con otros expertos. Durante la sesión, el profesor ha interactuado con los estudiantes y les ha orientado en la resolución de problemas y he expuesto los fundamentos sobre cómo ensamblar un satélite. Puig-Suari ha insistido en la importancia de la colaboración entre todas las ramas de la ingeniería para trabajar conjuntamente en proyectos, independientemente de la especialidad de cada uno.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto