La ESA lanza el cohete Texus-58 para experimentos científicos
ESA >
Investigación

La ESA lanza el cohete Texus-58 para experimentos científicos

El Texus-59 se lanzará el próximo lunes con dos experimentos de la ESA
La ESA lanza dos cohetes Texus con experimentos cientificos 250423 720x375
|

La ESA está en plena vorágine de lanzamientos. El pasado martes se lanzó el Texus-58, con tres experimentos relacionados con investigaciones previas, pero falta su "hermano", el Texus-59, cuyo despegue está previsto para el próximo lunes. Ambos tienen como misión proporcionar datos únicos a través de experimentos de todo tipo: física fundamental, producción de semiconductores, formación de planetas y biología celular en condiciones de ingravidez. 

El Texus-58 se ocupará de tres experimentos concretos relacionados con investigaciones previas. El primero tiene por nombre VIPer, que investiga la interacción entre partículas que flotan libremente y cristales en crecimiento. Varios procesos industriales, como el cultivo de cristales para células solares, sufren una cantidad inevitable de suciedad o lo que los científicos las llaman partículas de fase extraña. Esta investigación podría mejorar la calidad del material cristalino.

Los experimentos

El experimento VIPer utiliza el agua como analogía para los procesos de crecimiento en la industria. Para analizar lo que está sucediendo, los científicos eliminaron la gravedad de la ecuación. El silicio no es transparente, por lo que es difícil juzgar cualquier formación de cristales. 

El director de Ciencia de Materiales de la ESA para la Exploración Humana y Robótica, Wim Sillekens explica que "la idea es muy básica, pero eso a menudo hace que el experimento sea muy complicado". En seis minutos se inyectaron perlas y se congeló agua, mientras se registraba su viaje a velocidades supersónicas. 

El segundo estudio intenta simular las primeras etapas de formación de planetas. Las partículas de polvo tardan miles de años en convertirse en nubes del tamaño de un centímetro en los discos protoplanetarios. Para acortar la escala de tiempo, el experimento Icaps aumenta la concentración de partículas de polvo y observa su crecimiento en unos pocos minutos usando un microscopio.

El experimento voló en el cohete sonda por segunda vez equipado con un nuevo instrumento para observar cómo se dispersaba la luz. El lanzamiento de este martes incluyó una continuación del experimento Perwaves, que estudia cómo se propagan las llamas a través de nubes de partículas de hierro en oxígeno y gas xenón. Sin el efecto de la gravedad para interrumpir las suspensiones en los tubos de vidrio, la llama de hierro muestra comportamientos únicos, tallando lentamente su camino a través de la mezcla saltando de partícula en partícula en lugar de quemar combustible continuamente. 

Una reconstrucción 3D única de las llamas permitirá a los investigadores comprender mejor cómo se comportan estas y toda una familia de ondas. Son datos muy importantes para dar grandes pasos hacia un combustible libre de carbono que puede ser el futuro: el polvo de hierro. Si quemas polvo de hierro, obtendrás óxido y mucha energía. Los datos de Perwaves pueden permitir a los ingenieros diseñar mejores quemadores para extraer esa energía.

La misión del Texus-59

El próximo lunes será el turno del Texus-59, con dos experimentos de la ESA compartiendo viaje con otra investigación sobre propagación de llamas, llamada Topoflame, del Centro Aeroespacial Alemán. El experimento T-REX de la ESA es un experimento de regulación génica de células T y analizará cómo responde el sistema de expresión génica en las células inmunitarias al vuelo del cohete sonoro.

Los experimentos anteriores mostraban que las células tardan tan solo 20 segundos en reaccionar a la ingravidez. Por eso el equipo de investigación quiere comprender cómo se codifica la gravedad en nuestro genoma. Es un estudio que continúa con el realizado por un cohete sonda en 2015. La diferencia es el actual análisis integrado y de gran alcance, si bien todo el conjunto es parte de un esfuerzo mayor para comprender el proceso e incluye experimentos en la Estación Espacial Internacional

Otro expermiento de la ESA lleva por nombre SaFari, que investiga el crecimiento de cristales en semiconductores. Un cristal de silicio de ocho milímetros estará parcialmente fundido y recristalizado después de enfriarse. Y es que este tipo de cristal no se derrite fácilmente. Se calentará el material por encima de los 1400 °C en pocos segundos y los científicos analizarán la parte interna del cristal. 

Tras el vuelo de seis minutos, los resultados conducirán a una mejor comprensión de las causas de los defectos del cristal en los semiconductores para aplicaciones tecnológicas. Para Wim Sillekens, "estos experimentos con semiconductores ayudarán a crear mejores chips de computadora y paneles solares, ya que comprendemos el proceso para mejorarlos”.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto