Así mismo, la evolución permitirá la monitorización de servicios adicionales ofrecidos por Galileo o que se esperan en los próximos meses, entre ellos:Servicio de autenticación SAS (Signal Authentication Service): aumentará la confianza de los usuarios en las señales transmitidas por Galileo.Servicio de diseminación de tiempo: permitirá sincronizar con gran precisión los relojes utilizados en infraestructuras críticas.Servicio de búsqueda y rescate SAR (Search and Rescue): mejorará la respuesta en operaciones de rescate de personas en situaciones de emergencia.Servicio de alertas de emergencia EWSS (Emergency Warning Satellite Service): permitirá el envío de alertas a la población ante catástrofes naturales y otras emergencias.La nueva versión GRC V2 incorporará algunas mejoras clave en su funcionamiento, tales como:Mejoras en la capacidad de monitorización de los sistemas de navegación por satélite empleando los datos de múltiples institucionesMínima latencia: el nuevo procesamiento en tiempo real permitirá al GRC la monitorización en tiempo real pudiendo acelerar la generación de avisos a los usuarios de Galileo.Actualizaciones más eficientes: se podrán implementar mejoras en las actualizaciones sin afectar las operaciones en curso, facilitando así la mejora continua del centro.Refuerzo en ciberseguridad: se integrarán funciones avanzadas de ciberseguridad como parte de un nuevo concepto de plataforma como servicio.Con un calendario de desarrollo de la nueva versión V2 muy ambicioso, GMV confía poner en funcionamiento las nuevas capacidades del centro en 2026 sin impacto en las operaciones.
Está previsto que el simulador esté disponible a finales de este mismo año, convirtiéndose en una herramienta de formación y operativa para el personal del EJército del Aire y el Espacio a partir de 2026.La solución para el simulador se basará en Ecosstm, el software COTS (Commercial Off-The-Shelf) de GMV para sistemas de vigilancia espacial, y que ya se utiliza en centros operacionales como el sistema de vigilancia espacial militar alemán (Weltraumlagezentrum), el sistema de vigilancia espacial civil de varios países como Grecia y el centro de operaciones comercial de vigilancia espacial de GMV (Focusoc), y que será también la base del sistema de vigilancia del espacio del COVE, que se pondrá en operaciones durante 2025.Desde sus inicios en 2019, el COVE ha ido desarrollando sus capacidades y medios de vigilancia y conocimiento de la situación espacial y ha aumentado su personal operativo año tras año.
La misión también probará una innovadora técnica de aproximación y acoplamiento autónomo, intentando la primera operación de acoplamiento orbital sin sensores ópticos ni Lidar, un enfoque que podría reducir el costo del acoplamiento entre satélites en dos o tres órdenes de magnitud."Este contrato es un importante respaldo para AVS en su camino como proveedor de satélites y destaca la capacidad de Europa para aceptar actores no tradicionales en misiones científicas emblemáticas.
El satélite SpainSat NG I ha contado con la participación de varias empresas españolas que forman parte de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), entre las que figuran Hisdesat, Airbus Defence and Space, Thales Alenia Space, Airbus Crisa, Alter Technology, Arquimea, GMV, HV Sistemas, Indra, Tecnobit– Grupo Oesía, Sener e Inventia. El lanzamiento será el próximo martes 28 de enero (en la madrugada del 29 de enero, hora española) desde las instalaciones de SpaceX en Cabo Cañaveral en Florida a bordo de un cohete Falcon 9 de la misma compañía. Este satélite garantizará comunicaciones seguras durante los próximos 15 años tanto para las Fuerzas Armadas españolas como para países europeos de la OTAN y otros aliados.
Esta nueva versión incorporará también las nuevas funcionalidades requeridas para dar los servicios previstos en la fase II (Full Service) de despliegue del servicio HAS.La nueva versión del generador de datos HAS permitirá: mejorar el nivel de prestaciones del Nivel de Servicio 1 (SL1), el despliegue de una nueva versión de los algoritmos magicPPP® de GMV para el cálculo de las correcciones precisas, y la ampliación de la red de estaciones terrenas permitirá ofrecer cobertura global y mejorar la precisión y la disponibilidad del servicio SL1; implementar un nuevo Service Level 2 (SL2), se trata de un nuevo servicio regional que estará disponible sólo en Europa, y que mediante la transmisión de correcciones atmosféricas permitirá reducir el tiempo de convergencia requerido para alcanzar la máxima precisión a nivel usuario; e implementar una nueva funcionalidad para la autenticación de las correcciones HAS transmitidas a través de la constelación Galileo, aumentando así la seguridad y la confianza de los usuarios en el servicio.GALILEOLiderazgoDesde 2020, GMV ha liderado el desarrollo del generador de correcciones del servicio HAS de Galileo tras la adjudicación del primer contrato con la Euspa.
En defensa, GMV es el principal proveedor de sistemas de mando y control C4I para el Ejército de Tierra y está presente con soluciones de navegación en el blindado VCR 8x8 o la fragata F-110, así como en programas aeronáuticos como el A400M. También forma parte del consorcio Satnus, que lidera en España el pilar de los operadores remotos del FCAS. La compañía asimismo trabaja en el nuevo sistema de vigilancia espacial para el Ejército del Aire y del Espacio.
Los sistemas EWSS y ERAS serán otro importante diferenciador de Galileo que permitirá mejorar la resiliencia en situaciones críticas, complementando a otros sistemas de alerta pública existentes, ofreciendo cobertura global y alcance a la población de manera rápida e independiente a las redes terrestres y móviles.
La multinacional española GMV ha sido premiada el pasado 19 de noviembre por la embajada británica en España durante la quinta edición de los 'UK-Spain Business Awards 2024', un evento que reconoce a empresas destacadas por su contribución al fortalecimiento de las relaciones comerciales y el crecimiento económico entre España y Reino Unido. En esta edición, GMV recibió el galardón en la categoría 'Compromiso con el sector espacial del Reino Unido', un reconocimiento que pone en valor su firme apuesta por el desarrollo del sector espacial en el país y su contribución al progreso económico. Mónica Martínez Walter, presidenta de GMV, fue la encargada de recoger el premio de manos de Poppy Gustafsson, ministra de Estado para Inversiones en el Reino Unido.
Las condiciones orográficas de Bardenas, similares a los paisajes que encontraría el róver en regiones de la Luna, hicieron que esas pruebas se centraran en determinar la eficiencia y precisión del sistema de guiado, la robustez del chasis y las suspensiones, así como la capacidad del vehículo de realizar travesías rápidas en modo autónomo, en diversos terrenos con diferentes densidades de obstáculos.Luego de los resultados de ambas pruebas y de vuelta en Oxfordshire, GMV añadió al sistema GNC de Fastnav una serie de mejoras basadas en machine learning para mejorar su rendimiento.
La multinacional española GMV se ha hecho del contrato de la Agencia Espacial Europea (ESA) para liderar la misión CyberCUBE, una relevante iniciativa en el marco del programa Cyber Evolutions del Centro de Operaciones de Ciberseguridad (CSOC) de la ESA.El consorcio liderado por GMV, del que forman parte GMV Rumanía (contratista principal) y España —junto con Alén Space, empresa pionera en New Space que forma parte de GMV desde 2023— gestionará el ciclo de vida completo de la misión CyberCUBE, desde las especificaciones y el diseño hasta el suministro, montaje, verificación, validación, lanzamiento y LEOP (lanzamiento y órbita temprana).
El nuevo contrato marco contempla que el E-GSC evolucione para adquirir mayores responsabilidades, con el objetivo de generar nuevos servicios a los usuarios y mejorar su experiencia, convertirse en un elemento de integración de Galileo y EGNOS y apoyar en la provisión de nuevos servicios.
La Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (Euspa) ha adjudicado a la multinacional tecnológica GMV, al frente de un consorcio en el que participan como miembros principales Indra e Hisdesat, el contrato para el diseño, el desarrollo y el despliegue del Hub de Comunicaciones, pieza clave del programa Govsatcom de la Unión Europea (UE).
También participarán representantes de destacadas entidades ministeriales como el INTA, el CDTI o culturales como la UCM. El congreso incluirá conferencias, mesas redondas y sesiones de networking que debatirán temas tan actuales como los retos y logros del New Space español, el impulso al New Space en el seno de la Agencia Espacial Europea (ESA), o el potencial del New Space en Iberoamérica.
Este número se verá incrementado en el futuro próximo con el despliegue efectivo de megaconstelaciones integradas por cientos o incluso miles de nuevos satélites.Para hacer frente a este incremento será necesario un ecosistema integral de transporte y servicios en órbita que se desarrolle bajo condiciones adecuadas: en primer lugar, un compromiso auténtico con el desarrollo respetuoso a nivel social y medioambiental de las actividades espaciales: el trabajo en pro de una nueva legislación espacial por parte de la Comisión Europea (CE) y la adopción de una política de Zero-Debris (basura cero) por parte de la Agencia Espacial Europea (ESA) son iniciativas necesarias y firmes para la sostenibilidad espacial; y en segundo lugar, la disponibilidad de tecnologías capaces de satisfacer nuevas y exigentes necesidades, tanto desde el punto de vista del rendimiento como de los costes.Al igual que cuidamos el ecosistema marino o los bosques, es imprescindible proteger el espacio si queremos seguir utilizándolo en el futuro.
Con este acuerdo, GMV consolida su posición en el desarrollo de sistemas de vigilancia, mando y control espacial, con experiencia en aplicaciones civiles y militares.Cabe mencionar que GMV ha dado soporte al Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE) desde sus orígenes, en apoyo a sus contribuciones a los ejercicios Global Sentinel y proporcionando su herramienta operacional de determinación de órbita Sstod para el procesamiento de las medidas del radar de vigilancia espacial localizado en la base aérea de Morón, Sevilla.ContratoEl contrato incluye el desarrollo, adquisición, instalación y puesta en servicio del hardware y software necesario para el funcionamiento del sistema, operado por el COVE. Defensa señala que el software permitirá el procesado, gestión y difusión de datos y productos del Espacio.
López es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y tiene un MBA en dirección general por la Escuela de Negocios IESE. Cuenta con una amplia experiencia en dirección general en el entorno internacional, especialmente enfocado en el sector aeroespacial y tecnológico.Con más de 34 años de experiencia, empezó su carrera profesional en GMV, donde desarrolló diferentes puestos como ingeniero de dinámica de vuelo, ingeniero y jefe de proyecto en planificación de misión y jefe de la sección de herramientas operativas de análisis de misión.En 2001 fundó, junto a otros socios, Deimos Space (filial tecnológica del grupo Elecnor), una empresa especializada en el diseño, ingeniería, desarrollo e integración de sistemas en diferentes sectores como el aeroespacial, defensa, transportes y telecomunicaciones.
Según los plazos fijados por la DGAM, esta herramienta deberá estar en servicio a finales de este mismo año.El órgano contratante también detalla un listado de funcionalidades que deberán estar implementadas en el sistema: cálculo orbital y propagación de órbita, generación de catálogo abierto, generación de catálogo clasificado y procesado de datos militares, predicción de reentrada en la atmósfera, planeamiento de campañas de observación y calibración de sensores, cálculo de degradación de señales y pérdida de calidad de sistemas GNSS o cálculo de eventos de sobrevuelo.La compra de este sistema se enmarca dentro del plan del Ejército del Aire y del Espacio para mejorar sus capacidades para la vigilancia y seguimiento de objetivos en órbita, ante el incremento progresivo de la militarización del espacio.Mando del EspacioEl nuevo Mando del Espacio (Mespa), encuadrado en la estructura del Ejército del Aire y del Espacio, tiene su sede en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).
Empresas y socios del sector público de la UE y Noruega de todos los tamaños están invitados a presentar su solicitud.Génesis En 2022, los líderes de la UE identificaron el Espacio como un dominio estratégico en la Brújula Estratégica y pidieron una Estrategia Espacial de la UE para la Seguridad y la Defensa. En el actual contexto geopolítico de creciente competencia por el poder e intensificación de las amenazas, la UE está tomando medidas para proteger sus activos espaciales, defender sus intereses, disuadir actividades hostiles en el espacio y fortalecer su postura estratégica y su autonomía.El director ejecutivo de Euspa, Rodrigo da Costa, comenta que "EU Space ISAC es una iniciativa de seguridad proactiva que proporciona una plataforma con la que adelantarse a las amenazas emergentes.
Sin embargo, todavía está lejos de cumplir su cometido: debería orbitar el quinto planeta del sistema solar recién en julio de 2031 para observar su sistema gaseoso y las zonas donde podría haber agua u otras condiciones para la vida.En su travesía cósmica, durante el pasado 9 de febrero, la nave espacial recibió una llamarada solar que estuvo acompañada por una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés).
A menos de tres semanas del Satellite Show de Washington, la industria espacial española vuelve a cruzar el charco: una docena de empresas dirán presente en el Space Symposium que se desarrolla en Colorado, Estados Unidos, entre este lunes 8 y el jueves 11 de abril.Dicho Estado es uno de los ejes de la industria norteamericana al concentrar más de 400 empresas del sector.