Pablo Álvarez (ESA): "Todavía tenemos cosas que aprender antes de ir a Marte" (Parte 1)
ESA >

Pablo Álvarez (ESA): "Todavía tenemos cosas que aprender antes de ir a Marte" (Parte 1)

IMG 0157
|

Este lunes 22 de abril, el español Pablo Álvarez se graduó como astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y quedó a disposición para ser elegido en una misión espacial. De hecho, al igual que sus cuatro compañeros de generación, volará, en algún momento entre 2026 y 2030, a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Infoespacial.com conversó con el ingeniero aeronáutico de León sobre sus sensaciones, sus referentes, las posibilidades de viajar a la Luna y el rol de la industria espacial española.

Debido a su extensión, esta entrevista se ha dividido en dos partes. Aquí la primera de ellas.

¿Cuáles son tus sensaciones luego de haber cumplido esta etapa?

Primero, muy contento, por supuesto. Para un astronauta tener las alas tiene mucho simbolismo, es el momento en el que la ESA certifica de alguna forma que estás listo para ir al Espacio y que en cualquier momento te pueden asignar una misión. Así que es un paso más, pero muy importante para nosotros.

En la ceremonia de este lunes dijiste que cuando niño te desilusionaste al saber que sólo 12 personas han pisado la Luna. Tú podrías sumarte a esa lista o, incluso, ir a Marte, ¿cómo ves esa realidad?

Bueno, empezando por lo más cercano, por la ISS, hay un dato muy importante: durante este milenio siempre ha habido humanos en el Espacio de forma continua y creo que es un hito histórico del que no mucha gente es consciente. Aunque de alguna forma sólo estemos saliendo afuera de la puerta, no estamos llegando nada muy lejos. Tenemos las misiones Artemis, que vamos a volver a la Luna en los próximos años y la ESA tiene tres asientos para astronautas europeos, por lo menos para orbitarla o en algún momento poner los pies también. Y bueno, ir más allá también es posible. Volvemos a la Luna para aprender más sobre cómo se comporta el cuerpo humano, cómo resistimos la radiación, cuánto tiempo podemos resistir en entornos de microgravedad y para desarrollar toda esa ciencia y esa tecnología que necesitamos para realmente ir a Marte.

Palabras mayores, ¿no?

Marte son palabras mayores, sería un viaje de alrededor de 150 días y todavía no estamos preparados para afrontar algo así, por todos los recursos que necesitaríamos, porque no conocemos cómo se comporta el cuerpo en una misión tan, tan larga y porque todavía tenemos cosas que aprender antes de ir. Creo que todavía quedan unos años hasta que podamos afrontar una misión así con seguridad y quizás a mí ya me vaya a pillar muy mayor cuando cuando vayamos. Espero estar aquí los próximos 25 años, por lo menos, pero creo que la misión a Marte es algo más para la siguiente generación de astronautas.

Pablo AlvarezFirma: ESA

¿Y te ves listo para una misión de seis meses en la ISS? A veces se extienden en el tiempo...

Sí, de hecho lo que estamos preparando es una misión de larga duración a la ISS y los cinco astronautas europeos que nos graduamos ayer volaremos entre 2026 y 2030. Todavía el orden no está definido, pero en realidad es un periodo, parece que está muy lejos, pero está muy cerca. En otras ocasiones ha habido astronautas que se han graduado y han esperado 12 o 13 años para volar. Para nosotros, por suerte, tenemos esas misiones a la vista ya. El orden, en realidad, importa poco, porque sabemos que en los próximos cinco o seis años todos vamos a estar en la Estación Espacial Internacional.

Los viajes a la ISS están probadísimos, ¿te gustaría viajar de los primeros?

Bueno, de verdad que no es importante. A todos nos gustaría ser el primero, pero creo que no hay que ser muy pejiguero de cara a un viaje espacial (ríe). Es una oportunidad tan única, increíble, y no sé... Me siento tan agradecido que da igual si es el primero, segundo o tercero. El último, por no esperar tanto de ver a todos tus compañeros volar, quizás sea el puesto menos agradecido, como que te quedas un poco atrás. Pero no, en realidad cualquier puesto es genial.

¿Cuál es la historia de los Hoppers?

Bueno, el parche lo elegimos porque cuando entramos aquí en el Centro Europeo de Astronautas, tenemos muchísimas clases en distintos sitios, estamos todo el día carreras, porque el horario es de locos muchas veces. Entonces describieron que estábamos hopping around, como saltando de un sitio a otro todo el rato, corriendo de un lado a otro. En inglés, space hopper es el juguete que tienen muchos niños, una bola grande con orejas que te puedes agarrar y saltas con ella. No sé si tiene algún nombre en castellano, pero es también un poco cómo se movían los astronautas que estuvieron en la Luna saltando con saltitos, lo que significa hopper. Todos tenemos la esperanza de hacer eso algún día y de ahí viene el nombre.

The Hoppers pillarsFirma: ESA

El parche tiene un diseño particular...

Es muy chulo, somos todos con uno de esos juguetes con nuestra banderita saltando. Australia está boca abajo por estar en el hemisferio sur. Tenemos una compañera australiana, que es la primera persona que no es de un Estado miembro que se entrena con la ESA y ahora se volverá a Australia esperando seguir su entrenamiento allí. Y bueno, de ahí viene el nombre, nos lo puso la clase anterior, que eligieron en 2009, ellos se llaman The Shenanigans, son como pequeñas bromas que se hacían entre ellos continuamente. Son ellos los que nos han puesto el nombre y nosotros nombraremos a la siguiente generación.

¿Cómo viviste tu año de entrenamiento en Colonia?

La experiencia personal ha sido increíble. Es un año en el que estás centrado en aprender cosas nuevas, vivir nuevas experiencias y meter cosas nuevas en la mochila que te hacen estar preparado de verdad para cualquier situación que pueda sobrevenir. Hay conocimiento teórico de muchísimas materias, pero también hay cosas prácticas como la centrifugadora, los vuelos parabólicos para experimentar la microgravedad, los entrenamientos, actividades extravehiculares en la piscina, entrenamiento de hipoxia para conocer qué se siente cuando te falta el oxígeno o cuando hay una despresurización. Hemos tenido supervivencia en agua en invierno, ha sido muy, muy variado.

¿Qué fue lo más difícil?

Quizás lo más difícil es ser capaz de cambiar todas estas habilidades que se requieren. Puede ser que un día estés por la mañana en la piscina entrenando para hacer un paseo espacial, por la tarde tengas una clase de aerotermodinámica, luego tengas dos horas de gimnasio y una semana después estás en el océano practicando qué tienes que hacer para prepararte si te tiene que rescatar un helicóptero en ese sitio.

¿Y la convivencia con tus compañeros?

El ambiente que tenemos en el grupo es genial, se nota porque han elegido a todos mis compañeros y no tendría ninguna duda en meterme seis meses con ellos en la ISS. Sé que no habría ningún problema y todo iría genial. Puedes confiar en ellos para cualquier cosa, son gente con la que se puede trabajar en equipo, se puede convivir, están súper preparados y de verdad que inspiran muchísima confianza.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto